.

.

jueves, 30 de diciembre de 2010

PROCESANDO A ISOS ALTOS. Chochín (Troglodytes troglodytes) a 1250 ISO


Hace un tiempo subí una foto a mi galería de Fotonatura de un chochín (Troglodytes troglodytes) a un iso bastante alto (1250) , y fueron varios los compañeros que me preguntaron sobre el procesado de aquella imagen.
Asi que como prometí voy a contar un poco los pasos que sigo al procesar imagenes con isos altos, normalmente a partir de 400ISO.

Tened en cuenta que esta forma de procesar es la que mejor se ajusta a mi equipo en concreto (Nikon D300), no se si en otras cámaras sería mejor siguiendo otro procedimiento.
No trato de enseñar la mejor manera de hacerlo (seguro que se podrían mejorar aún muchas cosas) pero es lo que mejor me va a mi.


· Lo primero es desactivar el reductor de ruido de la cámara (Es mejor hacerlo en PS). Los demás ajustes a vuestro gusto.
En mi caso concreto el control de imagen (basado en el modo estandard) lo tengo de la siguente manera:

Nitidez 8
Contraste -1
brillo 0
saturación +1 

Es como mejor me va, aunque como sabeis si disparais en raw estos ajustes se pueden hacer a posteriori. Al igual que el balance de blancos, aunque yo prefiero hacerlo en el momento de la toma y así me ahorrro esos ajustes en el ordenador.

La medición de la luz en tomas con isos muy altos es muy importante; sobretodo no subexponer la toma pues esto generaría ruido en exceso.
Yo procuro clavar la medición , aunque como cuenta el compañero Juan Aragonés en su excelente blog, si se sobreexpone un pelín aun se reduce un poco mas el ruido en la toma. Esto ademas no tiene posible discursión , los sensores de las camaras digitales contienen mucha mas información en la zona de luces (parte derecha del histograma) que en las sombras.
Pero yo que soy un poco vago a la hora de procesar las fotos prefiero ajustar bien la exposición y me ahorro luego el corregir los blancos sobreexpuestos. 

Después de mucho tiempo dandole vueltas al asunto de los diferentes programas me quedo con la  combinación de capture Nx y PS, y el plugin Neat image para reducir el ruido. Es lo que mejor resultados me da. Aunque el capture Nx es lentísimo!
 

Bueno , partiendo de estas premisas,... vamos al lío!


· Aquí vemos la imagen original y sin ajustes ni procesado: 



Ya veis que a este tamaño el ruido tampoco es mucho problema; Se aprecia algo en el fondo.

Pero si vemos un recorte al 100% la cosa cambia:



Lo normal, como en este caso, es que el ruido sea mucho más evidente en el fondo , por ser más homogéneo (fundamentalmente) y estar menos iluminado. 
En el plumaje del ave (con muchas mas texturas que el fondo) es mucho menos apreciable.



Empezamos:

· Abrimos la imagen en PS, ajustamos niveles, saturación,etc (en este caso solo un ligero ajuste en la saturación); la reducción de ruido y la máscara de enfoque es mejor aplicarla al final del procesado.
 
La mejor solución para conseguir la mayor calidad posible de esta imagen es reducir el ruido solamente al fondo y darle un pelín de máscara de enfoque al chochín.

· Hacemos una seleccion del pájaro y el posadero ( a los que no le vamos a aplicar la reducción de ruido). Conviene ser lo mas preciso posible (aunque en este caso yo no lo sea , por ahorrar algo de tiempo) , y ajustarse muy bien al contorno del ave. A 800px es inapreciable aunque no seamos muy precisos, pero si queremos hacer una ampliación...
Después invertimos la selección para que el filtro sólo se aplique al fondo:





· Abrimos el menú "Filtro" y seleccionamos el plugin de Neat image :



· Nos aparece el siguiente cuadro:



· Primero ajustamos el cuadradito que se ve en la imagen en un trozo del fondo para que tome una muestra de el tipo de ruido que tiene que eliminar.
Pulsamos en "auto profile" (arriba izq. marcado con el numero 1 en rojo), tarda unos segundos en hacer el proceso. Yo suelo usarlo siempre , pero realmente no he notado diferencias saltándome este paso.

Me gustan los ajustes que tiene por defecto el plugin , asi que normalmente no toco nada. Pero si el iso, como en este caso , es muy alto, subo un poco el porcentaje del ajuste "Noise reduction amounts Y"  (marcado con el numero 2 en rojo), y lo ajusto en funcion de la cantidad de ruido, se puede llegar hasta el 100%, siempre que la selección haya sido casi perfecta (si no se notaría demasiado en el contorno del ave).
En este caso creo que lo puse al 80%.

Pinchamos en "apply" y zas! ya tenemos la imagen sin ese molesto ruido de fondo:



Al no haberme molestado mucho en hacer la selección se ve claramente en que zona se ha aplicado el filtro, pero si os tomais un ratito en hacerlo bien queda perfecto.

Y con esto mas o menos ya estaría el procesado del ruido. Un poco de saturación si fuese necesario y ya solo queda guardar la imagen  en Jpg o Tiff.

Os cuento lo que yo hago para las imagenes que subo a Fotonatura, que después de mucho trtastear es la que mejor resultado me da , y la pérdida de calidad al comprimir es mínima:

· Lo primero , si como yo procesais las imagenes en el perfil de color mas amplio (adobe rgb), debemos convertirlo a Srgb, que es el perfil de color en el que trabajan la mayoria de navegadores de internet, y así veremos la imagen de la misma forma en PS y luego en internet (los mismos colores):







Y ya sólo queda darle el tamaño de salida. La herramienta "guardar para web y dispositivos" funciona muy bien , y hace una compresión sin apenas pérdida de calidad.




Si el tamaño de la imagen es muy grande nos aparece un cuadro de advertencia:


Pero por lo que he probado no afecta a la calidad final, tan solo se ralentiza un poco el proceso de reducción de tamaño de imagen.



Pinchamos en continuar y aparece este otro cuadro:


(1) En calidad seleccionamos "bicúbica mas enfocada" y en tamaño de imagen ajustamos el ancho a 800px.

(2) Ajustamos el deslizador de calidad hasta conseguir el tamaño en Kb que deseemos (esquina inferior izq), en este caso justo por debajo de 200Kb, el máximo para FN.


Proceso terminado. Estos son los pasos que sigo para procesar una imagen para subirla a la web.


Os dejo la imagen del chochín procesada aun tamaño algo mayor par que veais el resultado final despues de procesarla en PS siguiendo los pasos que os he contado sobre estas lineas.



ISO 1250,  F7.1,  1/80




Por último algunos ejemplos mas extremos aun, en peores condiciones de luz:



ISO 2000, F9, 1/60
Grupo de garcilla bueyera fotografiado en La Janda (Cádiz) durante el paso postnupcial.
El sol se había puesto hacía unos minutos y el cielo se había teñido de rosa. En este momento empezaron a pasar bandos y tuve que forzar mucho el iso para conseguir plasmar aquel momento. 




ISO 3200, F4, 1/50
Este petirrojo esta al límite de isos de mi cámara,
pero como veis tiene calidad de sobra  para subirla
a los tamaños que suelen permitir las webs de fotografía.



Y... nada más ... espero que os haya servido de algo este "minitutorial".


lunes, 20 de septiembre de 2010

Paraje natural Playa de los Lances (Tarifa)

                                                                    
Este verano he disfrutado parte de mis vacaciones en Tarifa (Cádiz). Un buen lugar para combinar playa , sol y fotografía.
Está en una situación privilegiada para el avistamiento de aves, pues al ser el punto mas cercano a el continente africano multitud de especies lo eligen como lugar de paso en sus migraciones anuales. 

Hay varias playas donde pueden verse distintas especies de limícolas y aves marinas, unas residentes y otras en paso. La de los Lances es una de ellas, considerada paraje natural. una playa enorme, de varios km de largo y mas de 200mts de ancho en muchos tramos. Cuenta con un observatorio y un recorrido  señalado para el avistamiento de aves, adaptado a personas con movilidad reducida. 
Está abarrotada de kite-surfistas , pero no suelen molestar a las aves, que suelen merodear lejos del agua en los charcos que se forman al subir la marea.
Tampoco hay muchos bañistas pues debido al fuerte viento, casi permanente, se hace incomodo para estar con las toallas, sombrilla, etc.

Iba con la idea de fotografiar charran común , charrancito y gaviota de audouin, que por lo que habia leido eran especies frecuentes por la zona.  Las gaviotas andaban por alli; los charranes al final fueron patinegros que tampoco tenia nada. Por supuesto habia otras especies : correlimos tridáctilos, comunes, chorlitejo grande, garcetas,...
Dedique dos mañanas. El primer dia amaneció nublado y  el segundo soleado, asi que pude obtener variedadad de luces. 
Lo mas difícil fueron los acercamientos, pues aunque no me hizo falta camuflaje , las aves se mostraban desconfiadas, y tuve que ganarme su confianza a base de paciencia, avanzando muy lentamente sentado sobre la arena.


D300, 500f4, 1.4x.  ISO 200 , f5.6, 1/200
Grupo de charranes patinegros (Sterna sandvicensis). Adultos
y jovenes del año.


D300, 500f4, 1.4x.  ISO 400 , f6.3, 1/125
Gaviotas de audouin (Larus audouinii) haciendo un descanso.


D300, 500f4, 1.4X. ISO 320 , f9, 1/1000 
La gaviota de audouin es una especie rara y escasa 
que concentra en el mediterraneo sus unicas colonias de nidificación a nivel global.
Es un ave pelágica (de mar abierto) que solo se acerca a la costa para descansar,
nidificar y a veces para alimentarse.


              
D300, 500f4. ISO 320, F5.6, 1/2500
Gaviota de audouin joven.
            

D300, 500f4, 1.4x.  ISO 200 , f7.1, 1/500
Debido al fuerte contraste del plumaje de las 
gaviotas (blanco, negro), la mejor luz para conseguir 
detalle en todo el plumaje es la de primeras horas de 
la mañana (como en este caso) y la ultima de la tarde.



     D300, 500f4, 1.4x.  ISO 200 ,f8, 1/1250     
 Tres adultos de Charran patinegro (Sterna sandvicensis).
Aqui la luz empezaba a ser algo dura (10:00am),
y al igual que con las gaviotas hay que tener cuidado con los blancos.   


D300, 500f4, 1.4x.  ISO 200 ,f8, 1/1250 
  El charrán patinegro es una de las especies mas abundantes de charranes que pueden verse en España.
Son facilmente identificables. El pico negro con la punta amarilla no deja lugar a dudas.
Su forma de pescar , parecida a la del alcatraz  (se lanza al agua desde gran altura 10-15 metros),
es una de las mas espectaculares de entre todas las especies de charranes.


D300, 500f4, 1.4x.  ISO 200 ,f8, 1/1250 
  Adulto estirandose. 
A finales de verano los adultos cambian el plumaje nupcial (mas llamativo) por este que se ve 
en la imagen, y ya no se aprecia la crestita que tienen en la nuca.


D300, 500f4, 1.4x.  ISO 200 ,f8, 1/1250 
 Joven del año, que todavia reclamaba de vez en cuando a sus padres
(digo yo que por si sonaba la flauta y se llevaba algo de comida facil. cosa que no ocurrio).
Se puede apreciar las diferencias en el plumaje y pico respecto a los adultos. 




Otras especies que pude fotografiar:


D300, 500f4, 1.4x.  ISO 200 , f6.3, 1/250
Correlimos común (Calidris alpina) buscando alimento.


 
D300, 500f4, 1.4x.  ISO 400 , f6.3, 1/250
Pareja de correlimos tridáctilo (Calidris alba) corriendo por la arena.
Se habia levantado cierto viento.


D300, 500f4, 1.4x.  ISO 100 , f6.3, 1/800
   Grupo de correlimos tridáctilos (Calidris alba). 
    Fue la especie mas abundante durante esos dias.  



 
 

sábado, 7 de agosto de 2010

El mochuelo europeo (Athene noctua)

Un ave a la que tengo especial cariño, no podria explicar muy bien el porqué, pero  lo cierto es que es de mis preferidas.
Normalmente me limito a hacer una breve descripción de la especie fotografiada en cada entrada del blog, pero siendo esta un ave tan especial para mi voy extenderme un poquito con algo de información recogida de aquí y de allá. 

 D300, sigma 50-500mm  (a 500mm).
ISO200,  F7.1,  1/200



El mochuelo siempre ha estado relacionado con el hombre. Ya en la antigua Grecia lo eligieron como  símbolo para representar a Athenea, diosa de la ciencia y la sabiduría ( de ahí su nombre científico).

Debido a su adaptación a los terrenos abiertos se vio muy favorecido por los sistemas tradicionales de agricultura. Así en nuestra península su máximo esplendor se produjo cuando se deforestó gran parte del territorio para conseguir nuevas tierras de cultivo, y quizas debido a ello hoy en dia siga siendo la especie mas abundante de nuestras rapaces nocturnas.

Pero al igual que un dia el humano favoreció la expansión del mochuelo, hoy en dia es su principal causa de regresión en la mayor parte de Europa occidental. Está desapareciendo de todas las zonas donde la agricultura tradicional ha dado paso a las tecnicas de cultivo modernas, y en otras zonas agrícolas abandonadas donde el bosque ha vuelto a adueñarse de los campos.





FISIOLOGÍA 

Es un ave nocturna de pequeño tamaño con una longitud media de unos 22cm y una envergadura de entre 50 y 60cm.
Su peso ronda los 170g. (¡mas o menos como una naranja!) aunque varia mucho a lo largo del año. al final de la época de reproducción pueden perder hasta el 40% de su peso.

El mochuelo tiene un plumaje de color marrón rojizo salpicado de motas blanco crema en las alas. El pecho es blanco crema con manchas marrones en forma de barras. La parte superior de la cabeza tambien esta salpicada de motitas blancas. Destacan en el disco facial dos gruesas cejas blancas y una "barba" blanca bajo el pico. . Tiene la garganta blanca, aunque solo se le ve claramente cuando canta o estira el cuello.

   D300, sigma 50-500mm  (a 500mm).
ISO200,  F8,  1/800



Los jovenes tienen un plumaje algo mas pálido y de una coloración mas uniforme. Les faltan las manchas blancas de la cabeza y las "cejas" son aun poco visibles.
El plumaje no permite diferenciar machos de hembras. 


  D300, 500vr.
 ISO200,  F5.6,  1/80
Joven mochuelo 
   de unas seis semanas.


Tiene un tipo de vuelo ondulante parecido a el de los pajaros carpinteros, con aleteos rápidos. Dentro de su territorio realiza vuelos cortos a ras de suelo de una percha a otra.
El mochuelo tiene la capacidad de cernirse sobre sus presas, al igual que los cernicalos (aunque es poco frecuente verlos).



UNA VISIÓN ESPECIAL
 
Al contrario que en el resto de aves nocturnas , los ojos del mochuelo están perfectamente adaptados a la luz del dia. Es por eso que es frecuente verlo durante el dia (sobretodo en época estival) incluso en las horas centrales cuando están cebando a los pollos.
El ojo del mochuelo es voluminoso con una ancha córnea. Carece de movimiento en el interior del cráneo, es por eso que debe rotar la cabeza para fijarse en aquello que llame su atención.
Como el resto de aves nocturna el mochuelo tiene un campo de visión de unos 160º, pero puede girar la cabeza hsata unos 270º.
La sensibilidad de su retina le permite pasar de la oscuridad a la plena luz y soportarlo perfectamnte, ya que sus celulas retinianas son mas parecidas a las de las aves diurnas que a las estrictamente nocturnas como la lechuza. Debido a ello el mochuelo está perfectamente adaptado al crepúsculo.
Sus ojos no perciben la luz infrarroja, asi que utiliza su vista que amplifica la luz de baja intensidad y su excelente oido para cazar a sus presas.

                                                                                       

D300, sigma 50-500mm  (a 500mm).
                                                                                            ISO200,  F7.1,  1/200
                                      

                                                                                                   


 EL LENGUAJE DEL MOCHUELO



El mochuelo tiene un registro muy variado de vocalizaciones. Mas de 20 tipos de gritos y variados  cantos.
El grito mas típico es un "cuiú cuiú" parecido al maullido de un gato que usan el macho y la hembra a dúo. Se oye durante el apareamiento y tambien lo utilizan como llamada de contacto con los pollos.
El macho realiza una serie de cantos en época de apareamiento (marzo-abril) . Es un "huu huu" que emite con una frecuencia de unas diez veces por minuto y va evolucionando hasta llegar al "cuiu". La hembra tambien puede emitir este sonido pero lo hace en vocalizaciones aisladas y no en series como el macho.
El grito de alarma es algo parecido a un "quec quec" seco que usan cuando son molestados en las cercanias del nido.

Los pollos apenas emiten sonidos , tan solo se les puede oir un débil "shri shri" cuando tienen hambre.
Decir por último que los cantos pueden sufrir variaciones (duración y tiempo) segun la región, serian como diferentes dialectos.


D300, sigma 50-500mm  (a 500mm). 
ISO200,  F7.1,  1/200
                                                                     





HÁBITAT Y HÁBITOS



En España vive en ambientes muy diversos pero con una característica común: espacios abiertos con vegetación dispersa. Asi se le puede observar en marjales, olivares, plantacions de eucaliptos, frutales, en las afueras de pueblos y ciudades en edificios abandonados, parques, ...
Así pues, el mochuelo se extiende por casi todos los biotopos, exceptuando los centros urbanos muy edificados, los bosques densos y la alta montaña (aunque en Sierra Nevada se ha constatado su presencia por encima de los 2000mts).

El mochuelo es un ave muy territorial y hogareña, sus desplazamientos no suelen ser largos.
El area de campeo es la zona donde desarrolla todas sus actividades: la caza , el apareamiento, la cópula, la nidificación, la puesta y el cuidado de los pollos. Varía a lo largo del año en función de la disponibilidad de alimento (en invierno los desplazamientos son mas largos), pero no suelen alejarse mas de un par de km de su lugar de nidificación.



D300, 18-70mm  (a 50mm). 
ISO200,  F6.3,  1/80


Levanta el vuelo para ir a cazar al anochecer, unos 15 minutos despues de la puesta de sol. Tienen dos picos de actividad durante la noche:  Desde el crepusculo hasta la medianoche el primero y mas importante, despues un descanso y una segunda fase antes del alba.
Durante el dia se le puede ver descansando bajo la fronda de un árbol o a la sombra de algun edificio.
Aunque como ya hemos dicho puede estar activo (especialmente en verano durante la alimentación de los pollos). este comportamiento es especialmente habitual en la región mediterranea en que en algunos casos llegan a ser completamente diurnos, sin que ello excluya cierta actividad nocturna.


D300, sigma 50-500mm  (a 500mm).
ISO200,  F8,  1/400

El calendario anual del mochuelo sigue una serie de fases marcadas por el periodo reproductor de la siguiente manera:
  · Delimitación del territorio, cortejo y cópula entre febrero y abril.
  · Puesta y cria de los pollos y jovenes entre mayo y julio.
  · Muda entre agosto y septiembre.
  · Canto otoñal  en septiembre y octubre. En esta época el  macho muestra una actitud     
     territorial frente a los jovenes que deben buscar su propio territorio.
  ·Descanso invernal entre diciembre y enero.





FOTOGRAFIANDO AL MOCHUELO


El mochuelo no es una especie muy complicada de fotografiar. Desde luego la mas fácil de las rapaces nocturnas: Es la mas común, se deja ver por el dia (lo que facilita su localización) y no es especialmente desconfiada.


Lo primero , como siempre, es localizar su area de campeo.
El canto es el que primero nos hará constatar su presencia en una zona determinada. En mi caso no fué dificil ya que los tengo como vecinos en la casa del pueblo y oigo todas las noches sus "recitales".

Si podemos localizar algun posadero asiduo (desde cierta distancia y con prismaticos) nos será de gran ayuda, si no tendremos que localizarlo guiandonos por las pistas que nos dejan: rastros de excrementos, egagrópilas, plumas,...
En zonas con pocas perchas naturales podemos colocarle posaderos elegidos por nosotros en el lugar mas conveniente para fotografiarlo, teniendo en cuenta el fondo , la luz, etc.  A mi no me ha funcionado muy bien ya que en el olivar en que he realizado las sesiones les sobran los oteaderos naturales que les proporcionan los viejos olivos. No me quedó mas remedio que fotografiarle donde él eligiese.


Base de un olivo con indicios
de la presencia de mochuelos: 
excrementos y una pluma.
D300, SIGMA 20mm.
ISO200, F8, 1/320


Una vez elegido el posadero llega el momento de instalar el aguardo. Para asegurarme de que lo va a aceptar sin problemas lo monto a unos 15 metros y una vez compruebo que no recela lo voy acercando progresivamente hasta la distancia deseada.
 
Al ser un ave que está activa durante la noche y el dia no se sabe muy bien cuando entrar en el aguardo para que no nos vea. La mejor solución es que alguien nos acompañe al entrar y salir para poder utilizarlo durante varias sesiones ( aunque no siempre encuentro quien me haga ese favor *).

Una vez dentro solo nos queda esperar a que la estrella se suba al escenario y nos de un buen espectáculo.
  
                                     Este es el posadero que elegí este    
    año. Estaba cubierto de excremen    
 tos y no era dificil observar algún    
  joven posado al amanecer.           
Ese olivo del fondo propició uno      
fondos homogeneos y diferentes       
   tonalidades en función de la luz.    
70mm f8 1/400                   
                  






A continuación una muestra de una sesión este verano. El trabajo previo dio sus frutos y obtuve un resultado muy satisfactorio fotografiando a este joven del año.



  
  Aun no habia despuntado 
  el sol, cuando este joven 
  mochuelo tomó el posadero.
  Tanto el fondo 
  como el ave aun no recibian 
  los rayos directos del sol 
  y debido a la escasez de 
  luz tuve que subir el iso
  a 800.


















D300, 500VR.
ISO 800, F5.6, 1/80









Mi preferida.
A las 8 de la mañana la luz bañaba la copa del olivo del fondo , el mochu en sombra, balance de blancos para el mochuelo (7600º) lo que produjo ese fondo amarillo tan espectacular.
La pose del mochuelo redondea la toma.

                   
















                     
                                                         D300, 500VR.         
                                               ISO 200, F5.6, 1/80







A partir de la 8:30 el sol ilumina el fondo y el mochuelo.
Aun podemos aprovechar hasta que la luz sea mas dura y los mochuelos se refugien a la sombra de los olivos.
Como veis se mostraba totalmente confiado, y en esos casos permanece bastante tiempo en los posaderos localizando alguna presa, o como en este caso, estirando un poco los musculos al calor del sol de la mañana.

















D300, 500VR+1.4X.
ISO200, F6.3, 1/1000 










 .

lunes, 28 de junio de 2010

Coraciformes



Martin pescador (Alcedo Athis)
D80, sigma 50-500 (a 500mm). iso 100, f8 a 1/320.



De las mas de doscientas especies pertenecientes a este orden , solo cuatro están presentes en nuestra geografía:
El abejaruco europeo (Merops apiaster), la abubilla (Upupa epops), el martín pescador (Alcedo athis) y la carraca europea (Coracias garrulus).  Todas ellas destacan por sus llamativos colores y su gran belleza. son por ello de las especies mas fotografiadas.

Este año por fin he podido fotografiar a la carraca y completar asi la serie. 
Os muestro alguna foto de cada una.



 ABEJARUCO EUROPEO (Merops apiaster)



ISO 400, f6.3 a 1/200.
D300, 500vr.  

 

ISO 400, f5.6 a 1/1000.
D300, 500vr.  


.
ISO 200, f6.3 a 1/125.
D300, 500vr.  




ABUBILLA (Upupa epops)



Abubilla a la puerta de su nido.
D300, sigma 50-500 (a 500mm). 
ISO 200, f7.1 a 1/400.

  
.
D300, sigma 50-500 (a 500mm).
ISO 200, f8 a 1/640. 


.
Abubilla saliendo del nido despues de cebar al pollo.
 D300, sigma 50-500.
ISO 800, f8 a 1/800.



.
CARRACA EUROPEA (Coracias garrulus)
 


D300, sigma 50-500.
ISO 800, f8 a 1/800.


D300, sigma 50-500.
ISO 800, f7.1 a 1/200.


D300, sigma 50-500.
ISO 200, f8 a 1/500.




MARTIN PESCADOR (Alcedo athis)



ISO 200, f5.6 a 1/125.
D300, 500vr. 



D300, sigma 50-500.
ISO 200, f7.1 a 1/500.
 

D80, sigma 50-500.
ISO 100, f7.1 a 1/400.