.

.

jueves, 4 de agosto de 2011

Aves en bebedero

Desde que empecé con la fotografía de aves siempre me han llamado la atención las fotografias de aves con reflejo en bebedero. A pesar de la cierta artificialidad de los resultados y de que son imagenes bastante vistas, este año nos hemos juntado unos amigos y nos hemos montado dos!!
Uno esta montado en una zona de monte público en un terreno muy seco y sin agua cerca, por lo que ha de rellenarse a mano con garrafas de agua. Tiene un tamaño reducido (100X50 cms) pero suficiente para hacer pequeñas aves con reflejo.
El otro está montado en la finca de uno de mis amigos y es de un tamaño mayor (2X3 mts) , pensado para fotografiar especies mas grandes.
De momento la cosa anda floja en los dos, y es que aunque lo parezca no es tan facil conseguir que un bebedero o comedero funcione como nos imaginamos. Muchas veces al ver la imagenes de otros fotografos pensamos que es cosa fácil, pero como casi todo en fotografía de fauna (aves especialmente) suele llevar tiempo y constancia.


Después de un par de meses aportando agua estas son algunas de las imágenes conseguidas en el bebedero pequeño en las tres tardes en que he probado suerte:



D300, 500mm, tripode, hide fijo.
ISO200, F5.6, 1/200
Macho joven de tarabilla. Junto a sus heman@s
fueron los primeros en comenzar a usar el bebedero.


D300, 500mm+1.4X, tripode, hide fijo.
ISO200, F6.3, 1/200
Joven hembra de tarabilla común.


D300, 500mm+1.4X, tripode, hide fijo.
ISO200, F6.3, 1/200
Macho de gorrión común.
Estos dias el viento no ha permitido
conseguir un reflejo mas nítido.


D300, 500mm, tripode, hide fijo.
ISO200, F5.6, 1/640
Herrerillo común.


D300, 500mm, tripode, hide fijo.
ISO200, F5, 1/800
Macho joven de tarabilla. No pierde ojo 
a las abejas que se han instalado ultimamente
en el bebedero.

 
D300, 500mm+1.4X, tripode, hide fijo.
ISO200, F7.1, 1/500 (recortada a horiz.)
Ultimamente han empezado a entrar abejas 
que asustan a los pajarillos y entran a beber
con mucho cuidado.


D300, 500mm, tripode, hide fijo.
ISO200, F5.6, 1/320
Herrerillo capuchino.
Al igual que en los comederos, conviene
cambiar a menudo los posaderos y rocas
del borde del bebedero.  




El bebedero de la finca de mi amigo tampoco funciona aún muy bien. De momento las únicas especies que entran con asiduidad son los rabilargos y una perdiz con sus pollos.
A pesar de ser comunes pueden dar bastante juego.
De momento en la única tarde que he estado por allí solo he pillado rabilargos (las perdices estaban alli cuando entramos y no volvieron a aparecer aquella tarde),asi que os muestro algo de lo que les hice:


 D300, 500mm, tripode, hide fijo.
ISO200, F5.6, 1/640
En este, como veis son avispas las que merodean
pero no nos preocupan... los rabilargos se las zampan!


D300, 500mm, tripode, hide fijo.
ISO200, F5.6, 1/400

D300, 500mm, tripode, hide fijo.
ISO200, F5.6, 1/320


D300, 500mm, tripode, hide fijo.
ISO200, F5.6, 1/400




Por último unas imagenes de los bebederos:





miércoles, 6 de julio de 2011

"Mis mochuelos"


D300, 14mm, tripode, disparador remoto.
ISO 320, F5.6, 1/125.
Pareja de mochuelos en la entrada
de su nido.


Hace años que tengo como vecinos a varias parejas de mochuelos; Pero hasta este año no les habia dedicado el tiempo suficiente. Y es que muchas veces hacemos cientos de kilometros para fotografiar determinadas especies , dejando aun lado las que mas cerca tenemos y con las que podriamos profundizar mas y conseguir fotografias mas originales.
Ultimamente esa ha sido mi forma de trabajar, dedicar tiempo a las aves que tengo en el entorno mas cercano.
Y con mayor motivo en el caso del mochuelo, que es de mis especies favoritas (y cada vez me gustan mas).



D300, 500mm+1.4X, tripode, hide fijo.
ISO 200, F5.6, 1/160.
Mochuelo adulto en la entrada
del nido despues de cebar.



Aunque es una especie relativamente confiada y acostumbrada a la presencia del hombre, debemos trabajar con muchisimo cuidado durante la epoca de reproducción.
En este caso, el escondite utilizado para fotografiarlos  se monto tiempo antes de empezar con la puesta y se fue acercando poco a poco al nido (en varias semanas).

El hide solo se ha empleado un par de veces y en las semanas previas a que los pollos saliesen del nido, y otro par de veces cuando los pollos ya salen del nido a esperar las cebas de sus padres.
Como siempre si observamos cualquier comportamiento diferente al habitual en los mochuelos, debemos dar marcha atrás a todo el proceso e incluso abandonar si fuera necesario. No ha sido este el caso.



D300, 500mm+1.4X, tripode, hide fijo.
ISO 200, F6.3, 1/125.
Mochuelo adulto con ceba.
Justo antes de entrar a cebar a los pollos
echan un pequeño vistazo para evitar delatar 
a algun depredador la presencia del nido.



Siempre me han sorprendido los datos sobre el número de cebas que pueden aportar al nido estas pequeñas aves nocturnas durante las últimas semanas en que los pollos estan en el nido. Este año lo he podido comprobar por mi mismo y es sorprendente: Nada menos que unas 30 cebas por hora de media, y en los ultimos dias antes de que los pollos volasen ¡las 24 horas al dia! con tan sólo breves descansos de 20-30 minutos.

Las presas, de todo tipo , desde pequeños escarabajos pasando por saltamontes, grillos, polillas, lombrices, ratones, crias de rata, escarabajo rinoceronte y ciervo, y un larguísimo etcétera.





D300, 20mm, tripode, tres flashes, barrera IR.
ISO 200, F6.3, 1/125.
Larva de "Eritalis tenax" (diptero parecido a una abeja melifera ) aportada 
al nido.




D300, 20mm, tripode, dos flashes, barrera IR.
ISO 200, F6.3, 1/125.
 En este caso el tercer flash, el trasero, no se disparo. 
A pesar de ello me gusta la tenue iluminacion conseguida, 
semejante a la luz de la luna.




D300, 20mm, tripode, tres flashes, barrera IR.
ISO 200, F6.3, 1/125.
Saliendo a cazar.



El hecho de que los pollos pudiesen esperar la ceba en el exterior del nido, sumaba dificultad a estas tomas nocturnas, pues en función de donde se colocasen y el número de ellos que saliese en el fotograma, el encuadre quedaba a veces compensado y otras muchas no.
Por suerte las noches elegidas eran de una actividad frenética (hasta 50 cebas en una hora) y salieron muchas fotos de esas sesiones.




D300, 20mm, tripode, tres flashes, barrera IR.
ISO 200, F6.3, 1/125.


 
D300, 20mm, tripode, tres flashes, barrera IR.
ISO 200, F6.3, 1/125.





A partir de la 5ª ó 6ª semana los pollos ya vuelan y se mueven por los olivos cercanos al nido, pero aun siguen pidiendo comida a los adultos a pesar de ser capaces de cazar ellos solos. Y seguiran haciendolo hasta finales de verano, momento en que los padres los expulsan del territorio familiar.


D300, 500mm, tripode, hide fijo.  ISO 800, F5.6, 1/80.
Secuencia de la ceba de los pollos en exterior del nido, a última
hora de la tarde. solo duró dos ó tres segundos.
    


En esta etapa es cuando más fácil es fotografiar a los pollos en posaderos. Tomarán sin problema cualquiera que les pongamos en las inmediaciones del nido.



D300, 500mm, tripode, hide fijo.
ISO 400, F5.6, 1/125.


D300, 500mm+1.4X, tripode, hide fijo.
ISO 200, F6.3, 1/125.



D300, 500mm, tripode, hide fijo.
ISO 800, F5, 1/125.
Mochuelo joven esperando la ceba de los 
adultos fuera del nido.





Cómo se hizo...

Casi siempre paso por alto el documentar los trabajos realizados con fotos del proceso de trabajo, vamos el "making off" (para que nos entendamos), y esta vez no iba a ser diferente... no hay manera de que me acuerde!!!
Pero tengo algun video de la camara de trampeo utilizada para el seguimiento del nido y alguna foto del escondite utilizado para las sesiones, que espero os sean de utilidad. Os dejo tambien un esquema de la iluminación empleada en las tomas nocturnas.


 .
Canon G12. ISO 320, f5.6, 1/250







Entrada a cebar del macho de mochuelo al nido. Normalmente echan un breve vistazo alrededor antes de entrar al nido, salen unos segundos despues y directamente echan a volar hacia algun posadero desde el que seguir acechando presas.
La calidad es muy mala , pero estas imagenes son tremendamente utiles para el seguimiento de determinadas especies de aves y mamíferos. 








miércoles, 8 de junio de 2011

Un año mas

.

 D300, 500mmf4, tripode, hide.
ISO 200, F5.6, 1/640. 


Como cada primavera nos visitan estas coloridas aves, y como cada primavera no puedo resistirme a dedicarles alguna sesión. Son irresistibles! Por muchas fotos que les hagas, siempre te quedas con ganas de mas.

Este año quería conseguir fotos diferentes a lo que ya tenía de ellos. Los retratos , fotos de pareja , cópulas, cebas, son las primeras fotos que solemos conseguir de ellos, asi que este año no era eso lo que buscaba.
Me había propuesto entre otras cosas conseguir fotos de varios ejemplares en un mismo posadero, alguna toma a ras de suelo diferente a los tipicos posaderos utilizados y por último alguna cosilla con el angular, para intentar mostrar el entorno de la colonia.
Los dos primeros objetivos creo haberlos conseguido, al menos yo he quedado contento con los resultados.
Las tomas con gran angular, aunque algo he intentado, no han aceptado bien la cámara a tan corta distancia, asi que las dejo para el año próximo, que había muchisimas cosas que hacer en primavera y me las iba a perder todas!




D300, 500mmf4, tripode, hide.
ISO 200, F5.6, 1/640. 


Estas son algunas tomas de las que he podido conseguir con mas de dos ejemplares en el mismo posadero.
La clave fué fotografiarlos recién llegados de su migración desde África. En los primeros dias se muestran muy gregarios y no les importa compartir posaderos con varios individuos, pasados unos dias la cosa cambia, Las parejas empiezan a construir los nidos y a mostrarse menos tolerantes con sus vecinos. Cada pareja se queda con uno o varios posaderos y no permiten que otros individuos los utilicen.



D300, 500mmf4+1.4X, tripode, desde el coche.
ISO 200, F6.3, 1/400.
 


D300, 500mmf4+1.7X, tripode, hide.
ISO 200, F6.7, 1/320.



 D300, 500mmf4+1.4X, tripode, desde el coche.
ISO 200, F6.3, 1/800.




Unos dias después la cosa cambia, empiezan las cebas nupciales y cada pareja  defiende sus posaderos.



 D300, 500mmf4+1.4X, tripode,  desde el coche.
ISO 200, F6.3, 1/800.





Ahora unas poquitas de esas que os comentaba antes, en el suelo y buscando las pocas flores que habia en la pradera. Con angulos mas bajos , casi a ras de suelo.



 D300, 500mmf4, tripode, hide.
ISO 200, F5.6, 1/500. 



 D300, 500mmf4, tripode, hide.
ISO 200, F5.6, 1/500. 


 
D300, 500mmf4+1.4X, tripode, hide.
ISO 320, F6.3, 1/125.




 
También cómo no, hice retratos mas habituales, pero siempre buscando algun detalle curioso...



 D300, 500mmf4+1.4X, tripode, hide.
ISO 200, F5.6, 1/500.


 
 D300, 500mmf4+1.4X, tripode, hide.
ISO 200, F6.3, 1/640.



D300, 500mmf4+1.4X, tripode, hide.
ISO 200, F5.6, 1/640.
Abejaruco bostezando.


 
 
Y para terminar os dejo con alguna composición de esas que tanto me gustan, donde puede verse parte del entorno...


D300, 500mmf4+1.4X, desde el coche.
ISO 400, F5.6, 1/200.



D300, 500mmf4, tripode, hide.
ISO 160, F5.6, 1/640.
 


D300, 500mmf4+1.7X, tripode, hide.
ISO 200, F6.7, 1/320.



 D300, 500mmf4+1.7X, tripode, hide.
ISO 640, F6.7, 1/200.